music

lunes, 15 de septiembre de 2014

Antecendentes




Un equipo de investigación valenciano logra producir geranios sin polen

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia, han conseguido producir geranios (Pelargonium spp.) más longevos y que no producen polen. Los resultados de la investigación aparecen publicados en la revista BMC Plant Biology.
Aptos para alérgicos y más duraderos. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la UPV y el CSIC han conseguido que estos geranios vivan más tiempo y que no produzcan polen.
Los científicos han introducido un gen en estas plantas que provoca que pierdan las anteras, el lugar donde se produce el polen. Esta tecnología permite impedir el flujo de genes entre las plantas modificadas genéticamente y otras especies afines y supone un gran avance para la industria de las plantas ornamentales.
Además, la esterilidad masculina en las plantas ornamentales podría tener muchas otras aplicaciones, como la extensión del periodo de floración y el aumento del crecimiento vegetativo y de la longevidad de las flores.Fuente: UPC
Geranio-Planta Medicinal
La decocción de raíz de geranio es muy astringente, y bastan pequeñas dosis para cortar una diarrea, 4 grs. de raíz en 100 de agua, que se tomará a cucharadas, acompañando a ser posible con infusiones de manzanilla o hierbabuena (menta).
La decocción del geranio también es eficaz para hacer gárgaras en caso de irritaciones de boca o garganta.
Indicaciones: diarrea, estomatitis, amigdalitis. Dosis: una cucharada de decocción cada 4 horas. GIRASOL
Eficaz antirreumático, la decocción de hojas y tallos (100 grs en un litro de agua) reduce los dolores musculares y la inflamación de las articulaciones.
Las flores maceradas en alcohol (50 grs de flores en medio litro de alcohol, durante tres días) sirven para dar fricciones para los dolores reumáticos.
Indicaciones: reuma, artritis. Dosis: tres tazas diarias de decocción, antes de las comidas.
Fuente: Plantas Medicinales Enciclopedia de plantas medicinales, historia y efectos.
Geranio-Medicina Naturista
Plantas de exterior resistentes que se cultivan en los jardines y sobre todo en los balcones. Son plantas con flores de atractivos colores que florecen durante todo el verano. Es una planta que florece mejor en una maceta estrecha que en una gran maceta y se debe realizar una poda vigorosa en primavera para que arranque con más fuerza en verano. Para esta poda es necesario arrancar las hojas secas y las muertas por su punto de unión al tallo.
USO TRADICIONAL
·         Astringente: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Cáncer de Próstata: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Cólicos: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Descongestionante: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Diabetes: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Diarrea: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Diurética: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Enjuague Bucal: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Hemorragias Externas: Aplicar cataplasma de las hojas frescas molidas.
·         Impétigo: Macerar 50 gramos de geranio en 1 litro de agua fría durante 24 horas. Dejar hervir 15 minutos. Aplicar como loción en la parte afectada 3 veces al día, con la decocción tan caliente como se pueda soportar.
·         Inflamaciones en la Boca: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Inflamaciones en la Garganta: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
·         Úlceras y Llagas: Decocción de 20 gramos de hojas en un litro de agua. Hervir 10 minutos.
Fuente: Jorge Valera (NATURISTA): <<Geranio-medicina naturista>>
Geranios de olor: fragancias de rosa, limón, menta y especias
Los botánicos han dado rienda suelta a fantasiosas hipótesis sobre estos aromas, pero probablemente es sólo un método de desalentar a los herbívoros, en tierras áridas, a menudo pre desértico, donde hay muy poco para comer, y las plantas se defienden con “armas blancas” (espinas) o con “guerra química” (alcaloides) de la voracidad animal. El Profesor J. J. A. Van Der Walt, de la Universidad de Stellenbosch, autor de tres célebres libros sobre los geranios sudafricanos, no tiene ninguna duda acerca de esto. Para seducir a los pronubos, me explica, extrañas moscas de larga proboscis, basta con el néctar y el diseño convergente de los pétalos. No se trata entonces de perfumes para atraer insectos, sino de repelentes; tanto que estos aromas se liberan principalmente por contacto, cuando las hojas son dañadas.
Desde que he protegido la terraza con una barrera de geranios de olor, me confirma Massimo Cremieux, no he visto más mosquitos. Una experiencia insólita y agradable, que vale la pena intentar.
Fuente: Dr. Giuseppe Mazza: <<  Geranios de olor: fragancias de rosa, limón, menta y especias» artículos sobre plantas Traducción en español de Fabián J. Álvarez
Olores anti-estrés
Un equipo de científicos japoneses acaba de demostrar que el olor a limón, naranja, albahaca, mango, lavanda, canela y otras fragancias de origen vegetal modifica la actividad de los genes y la química sanguínea de tal modo que se reducen los niveles de estrés. Sus conclusiones se publican en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Según cuentan el investigador Akio Nakamura y sus colegas en el estudio, los humanos han inhalado los aromas de las plantas desde tiempos remotos para tratar de reducir el estrés, combatir la inflamación y la depresión, e inducir el sueño. La mayoría de las sustancias empleadas con estos fines contiene linalool, un terpeno presente en más de 200 plantas. Utilizando ratas de laboratorio, Nakamura ha demostrado que aspirar linalool restablece los niveles elevados de neutrófilos y linfocitos que acompañan al estrés a valores casi normales. Además, sus investigaciones revelan que inhalar esta sustancia reduce la actividad de más de 100 genes vinculados al estrés.
Fuente: Akio Nakamura: <<  olores anti-estrés >>
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/olores-anti-estres
Evaluación de la actividad biológica de pelargonium robertianum L. Geranio


TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO MAGISTER EN FARMACOLOGÍA CON MENCIÓN: FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL
LIMA-PERÚ
Lucy Adelaida Ibáñez Vásquez
2003
El presente trabajo se ha realizado con el objetivo de determinar la toxicidad aguda, la actividad antiinflamatoria del extracto metabólico del pelargonium  robertianum L. “Geranio” a fin de determinar la dosis efectiva media  según el modelo de Winter (1970) y sug hisita et.al y elucidas la presencia de algunos compuestos activos activos, se utilizaron 50 ratas albinas, muchos cuerpos cuyos pesos  oscilaron en 200 a 250 gr en ayunas, de 12 horas los cuales fueron divididos aleatoriamente en cinco grupos de experimentación IG: Control negativo (agua destilada 5 mg/kg)  II G:
Control positivo con ( diclofenaco  10 mg/kg)      III G: Geranio a 2520 m/kg, IV G: 500mg /kg, V G:1000 mg / kg. La administración se realizó por vía oral 30’ previos a la infusión sub plantas de 0.1 ml de carrogenina  al 1% en la pata derecha del tren posterior y en la pata contra lateral igual volumen en solución salina al 0.9 %.Se ha observado que el tracto metabólico presenta un efecto inhibidor de la inflamación comparable al presentado por diclofenaco ( 62%) ob teniéndose al 26,38 y 57 % para las diferentes dosis ensayados. Y la dosis efectiva media ha sido de 681.9577 mediante el método de los probits.Al evaluarlos los datos por el análisis de varianza (ANOVA) se ha observado resultado sisnificativos siendo el valor de p menos a 0.000 1 con un F=5240 y RSquared =0.9979 para evaluar la dosis letal encuentra ( DL 50) se ha utilizado 36 ratones dividiéndose en grupos de 6 animales adminisrandose dosis diferente del extracto metabólico por vía oral mediante comidas intragastricas  , con previo ayuno de 12 horas con observación onstante durante las primeras 24,48572 horas el valor de la D 50  fue de 8,717.02 así mismo el extracto ha sido analizado mediante técnicas espectrales ( IR, HPLC,RMNC13,RMNH) encontrándose alcaloides, compuestos fenólicos y flavonoides. Se ha observado por HPLC la presencia de rutina  3-(LG-0-(-DEOXY-alpha-L-mannopyranosyl)-beta-D- glucopysanosyl)-2-(3,4_
Palabras claves
Pelargonium robertianum L.Geranio
Geranio, declofenaco, inflamación, toxicidad, DL50, DE50,5 creening fitoquímica, IR, HPLC,RMNC13,RMNH
La tesis experimentada es bueno para:
1. infertilidad
2. Calmar dolor de cáncer
3. riñones
4. hemorroides (infusión de hojas y flores)


Facultad de farmacia y bioquímica departamento académico de farmacología, bromatología y toxicología cátedra de farmacología actividad biológica de geranium
“La glucenima en animales de experimentación”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO
Autores:
BR. Martha Tomasa Chávez Inca
Br. Yanet Claudia Espinoza Bedriñana
Asesores:
Dr. Fernando Montesinos Ampuero
Q.F Luis Rojas Ríos LIMA-PERÚ
1998
El presente estudio consiste en determinar el efecto hipoglucemiante de un extracto acuoso atomizado de hojas de geranium aff.lechlen knuth (pasuchaca) .
El estudio comprende la determinación de  la toxicidad aguda mediante la dosis letal medio, hallando una DL> 50 12.5g/kg de peso corporal.
Se trabajó con una población de cuarenta ratas de la cepa sprague dawley, los cuales fueron clasificados en tres grupos II y III (conformado cada uno por 15 ratas ) se le denomina muestra problema, el método utilizado fue la prueba de tolerancia a la glucosa oral en ratas normoglucemicos.
Se procedió con cada grupo de forma siguiente, al grupo uno se le administra una solución de glucosa al 25% (2g/kg P.C), y se produce a determinar el curso de tolerancia a la glucosa oral (CTGO) .
A grupo II se administra la droga en estudio, media hora antes de realizar la CTGO.
A grupo III se le toma la GB2, 2 horas posteriores a la administración de la droga y se procede a determinar la CGTO.
Al grupo II y III antes de proceder de administrar el extracto en estudio se toma la glucemia basal 1 (GB), al grupo dos media hora después se toma la glucemis basal 2 (GB), y se procede a determinar la CTGO.
Al grupo III se le toma la GB2, 2 horas posteriores a la administración  de la droga y se procede a determinar la CTGO.
Los animales utilizados en el experimento son preparados con 14 horas de ayuno para todos los grupos en estudio.
Al término del estudio se procede a evaluar estadísticamente los resultados hay dos entre las población tratadas y los del grupo control no encontrando una variación estadísticamente significativa (P < 0,05), porque procedió a monitorearlos por 60 días, administrando diariamente a una dosis de 25 mg, al término cual no hubo variación de resultados.
Se realizó un ensayo preliminar en ratas aloxanados tratados contando con una población de 20 ratas clasificados en 2 grupos (c/grupo conformado por 6 machos y 4 hembras), al grupo I se le denomina grupo control, al grupo II se le denomina muestra problema, se utiliza  el método de prueba a la tolerancia a la glucosa oral .
En ambos grupos al administrar la solución de glucosa al 25 %(2g/kg P.C) los valores de glucemia al ser cuantificados, superaron los niveles máximos cuantificados por el instrumento, lo cual limitó la continuación del estudio, sin embargo debido a la alta variabilidad biológica hubo cuatro muertos que pudieron cuantificados, pero no son representativas para dar una respuesta concluyente a los del estudio.
Procediéndose a evaluar aspectos cualitativos como los signos y síntomas propios de la enfermedad, además de ver la sobrevivencia de cada grupo, durante 90 días, para ello se incrementó un grupo más, y se le denomina grupo II.
A grupo I se le denomina grupo control, y no se le administra ninguna sustancia al grupo II se le administra insulina diariamente al grupo II se le administra la droga a una dosis de 2.5 mg/día
Al término del estudio se observó mayor supervivencia en el grupo III, así como apareció tardía de las complicaciones propias de la enfermedad, y disminución de los signos y síntomas con lo que sólo podemos sugerir que la droga estudiada ejerce acción hipoglucemiante en ratas aloxanados, en forma muy significativa, pero no concluyente
Palabras claves
Hipoglucemiante, geranium, pasuchaca, prueba de tolerancia a la glucosa, aloxanados .


No hay comentarios:

Publicar un comentario